Ebenezer Villa Nueva en Twitter Biblia Radio Estudios Podcast Video Blog Etiquetas App

LOS SIETE SELLOS (1)

   estudio    escatologia    apocalipsis    siete    sello    caballo    blanco    rojo    negro   

Y uno de los ancianos me dice: No llores: he aquí el león de la tribu de Judá, la raíz de David, que ha vencido para abrir el libro, y desatar sus siete sellos. Y miré; y he aquí en medio del trono y de los cuatro animales, y en medio de los ancianos, estaba un Cordero como inmolado, que tenía siete cuernos, y siete ojos, que son los siete Espíritus de Dios enviados en toda la tierra. Y él vino, y tomó el libro de la mano derecha de aquel que estaba sentado en el trono.

APOCALIPSIS 5:5-7

El libro de Apocalipsis enseña que el apóstol Juan vio un libro escrito por dentro y por fuera, sellado con siete sellos en la mano derecha del que estaba sentado en el trono, pero nadie era digno de abrirlo, excepto el Cordero porque venció (Ap. 5:4-5, 9, 12).

Los siete sellos contienen el principio de los juicios que Dios enviará sobre la tierra y que desembocarán en la victoria completa de Dios sobre todo el reino de las tinieblas, el Diablo y la Muerte.

La Iglesia del Señor está viviendo el final de los últimos tiempos (Job 19:25; Hch. 2:17) por ello estamos siendo testigos del cumplimiento de los acontecimientos que fueron profetizados desde hace miles de años respecto al regreso del Señor Jesús por su novia.

La palabra “sello” se traduce de la palabra griega “sfragís” que se refiere un instrumento para sellar, un sello, un anillo de sellar; asimismo a un sello impreso en cartas o libros por razones de privacidad y seguridad contra la apropiación indebida; también a un sello impreso como garantía de la autenticidad; como lema o inscripción; y se traduce: Sello, marca, señal, inscripción, prueba, testimonio[1].

Los sellos podían ser en forma de anillo u objeto cilíndrico con el nombre de su propietario, o un diseño, podían ser grabados en metal y piedras preciosas que se utilizaban para indicar posesión; también eran pruebas de la autenticidad de una orden real (Est. 8:10).

De acuerdo a los acontecimientos ocurridos en los últimos siglos comprendemos que los sellos fueron abiertos y por esa razón vemos sus efectos alrededor del mundo.

Cabe indicar que los colores de los caballos que aparecen en los primeros cuatro sellos llaman la atención hacia los colores blanco, rojo, negro y verde o amarillento (Ap. 6:2, 4, 5, 8); adicionalmente esos caballos también llaman la atención hacia las guerras debido a que son animales que se relacionan con la fuerza, conquista, terror, guerra y destrucción (Ap. 9:7, 9, 16-17; Hag. 2:22; Zac. 10:5).

Veamos brevemente algunos aspectos básicos relacionados a los tres primeros sellos descritos en el libro de Apocalipsis:

1. EL PRIMER SELLO, APOCALIPSIS 6:1-2

Y MIRÉ cuando el Cordero abrió uno de los sellos, y oí á uno los cuatro animales diciendo como con una voz de trueno: Ven y ve. Y miré, y he aquí un caballo blanco: y el que estaba sentado encima de él, tenía un arco; y le fué dada una corona, y salió victorioso, para que también venciese. (Ap. 6:1-2 RV-1909)

Cuando el Cordero abre el primer sello probablemente es el ser viviente semejante a un león quien le habla al apóstol Juan para que vea lo que ocurrirá (Ap. 4:7).

Veamos algunas enseñanzas acerca de este sello:

a. El caballo blanco

La palabra "blanco" se traduce del griego "leukós" que significa: Blanco, claro; se deriva de "luke?" que significa luz1. Debido a su color el caballo blanco representa la paz; es decir que este caballo representa movimientos, tratados, planes o filosofías de paz sobre la tierra, entre las naciones y para la sociedad, pero todo es una falsa paz.

Este caballo y su jinete son imitaciones del Señor Jesús que vendrá del cielo montado en un caballo blanco con sus ejércitos para destruir a la bestia, el falso profeta, los reyes de la tierra y sus ejércitos (Ap. 19:11-21).

El color blanco también se puede relacionar con la santidad (Ap. 3:4, 5, 18; 7:13-14); por lo que este caballo también puede representar a movimientos de falsas religiones que aparentan santidad y también ofrecen una falsa paz.

b. El jinete del caballo blanco

Este jinete no tiene nombre; y representa a uno o varios personajes que promueven movimientos, tratados, planes o filosofías de paz sobre la tierra, entre las naciones y para la sociedad, pero es una frágil y falsa paz (Jn. 14:27).

La "paz" que logre promover este jinete no será duradera, sino que será la precipitación de una próxima destrucción (1 Ts. 5:3).

Este jinete irá procurando arreglar las discordias entre las naciones promoviendo paz una falsa paz. Sus triunfos los obtendrá por medio de la diplomacia, no por medio de armas.

c. El arco del jinete

El jinete del caballo blanco es un flechero (Jer. 4:29; 46:9) que solo tiene una parte de su armamento, pues tiene arco (Jer. 9:3), pero no tiene flechas.

El líder de la iglesia Católica se viste de blanco, proclama una falsa paz y utiliza un crucifijo que tiene la forma de arco. El jinete sin flechas también deja ver que este personaje no tiene hijos espirituales propios (Sal. 127:5), sino que toma y re-engendra a quienes no tienen padre espiritual.

d. Le fue dada una corona 3:17

La palabra "corona" se traduce del griego "stéfanos", denota la corona del vencedor, era el símbolo del triunfo en los juegos o en algún concurso similar; de ahí recompensa o premio; asimismo era una prenda de honor público por servicios distinguidos, poder militar, etc.1

En ese sentido vemos que el 11 de febrero de 1929 Benito Mussolinni, en nombre del rey Victor Manuel III, y el cardenal Pietro Gasparri, en nombre del papa Pío XI, firmaron los Pactos de Letrán que restablecieron la soberanía de la "Santa Cede", la creación del Estado Vaticano y restableció el reinado "teocrático" del papado en el Vaticano.

e. Salió victorioso para vencer

Llama la atención que al jinete del caballo blanco desde el principio y antes de que saliera ya le habían dado la corona de vencedor.

La oración "salió victorioso, para que también venciese" (RV-1909) también se puede traducir "salió conquistando y para conquistar" (Ap. 6:2 LBLA), esto deja ver que es inevitable que ese jinete logre sus propósitos; es decir que es inevitable que venza y conquiste; por ejemplo voluntades, intelectos, humanismo, religiones, etc.

2. EL SEGUNDO SELLO, APOCALIPSIS 6:3-4

Y cuando él abrió el segundo sello, oí al segundo animal, que decía: Ven y ve. Y salió otro caballo bermejo: y al que estaba sentado sobre él, fué dado poder de quitar la paz de la tierra, y que se maten unos á otros: y fuéle dada una grande espada. (Ap. 6:3-4 RV-1909).

Cuando el Cordero abre el segundo sello, es el ser viviente semejante a un becerro quien le habla al apóstol Juan para que vea lo que ocurrirá (Ap. 6:3; 4:7).

Veamos algunas enseñanzas acerca del segundo sello:

a. El caballo rojo

La palabra "rojo" se traduce del griego "purrós" que denota el color del fuego y el color de la llama; y, entre otros, significa: Rojo, rojo vivo, rojo encendido o escarlata1.

Llama la atención que el griego "purrós" denota el color del fuego y de la llama; y también los significados: Rojo vivo, rojo encendido o escarlata.

Una de las cosas que destaca el color rojo es el derramamiento de sangre como consecuencia de las guerras ya sean civiles, entre naciones, fría, etc.

El color rojo también tiene relación con el comunismo y las demás formas de gobierno a las que éste dio origen. El comunismo es uno de los principales causantes de violencia, guerras, hambre y muerte alrededor del mundo.

El Siglo XX también vio el inicio del comunismo y se caracterizó por la rivalidad entre EEUU y la comunista URSS, hasta la disolución de éste último en 1991.

Sin embargo el Siglo XXI vislumbra una nueva rivalidad entre EEUU y la China Comunista.

Es interesante ver que en el libro de Zacarías encontramos a un jinete que cabalgaba sobre un caballo rojo (Zac. 1:8) y luego a más caballos rojos, bayos2 y blancos que recorren la tierra (Zac. 1:9-10; 6:1-7 RVA).

b. El jinete del caballo rojo

Este segundo jinete tampoco tiene nombre; por otro lado debido a que el caballo que monta es de color rojo, este jinete representa a algún personaje que está relacionado con la guerra o que de una u otra forma se dedica a promoverla o provocarla en el mundo.

c. Le fue dado el quitar la paz de la tierra

Al jinete del caballo rojo le dieron tres cosas: 1) Quitar la paz de la tierra; 2) Que se maten unos a otros y 3) Una gran espada.

Una de las formas como este jinete quita la paz es volviendo más malvados e impíos a los países, a las sociedades y a las personas (Is. 48:22; 57:21).

Asimismo su habilidad para quitar la paz deja ver que este jinete también provoca desorden, confusión, disensión y conflictos en oposición a Dios (1 Co. 14:44; NTPB, PSH, RV-1909, TTB 1534).

La rivalidad entre el capitalismo y el comunismo y sus más grandes represen-tantes (EEUU, URSS) provocó conflictos locales, regionales y mundiales en las décadas de los años 50 a los 80 y dio lugar a lo que se denomino "la guerra fría" que mantuvo al mundo tenso por la posible guerra nuclear.

Asimismo hoy en día aún persisten las guerras y rumores de guerras en varias partes del mundo.

Además está surgiendo otro conflicto alrededor del mundo, pero ahora del globalismo en contra de los patriotismos.

d. Y que se maten unos a otros, Apocalipsis 6:4

Lo segundo que le dieron al jinete fue que se maten unos a otros. Prácticamente la guerra consiste en que se maten unos a otros; también hay muerte en otras actividades que taqmbién están relacionadas con la guerra (Jer. 62:10 LXX).

Además de la guerra existen más motivos por los que los moradores del mundo se matan unos a otros, como el caso de Caín que mató a su hermano Abel (1 Jn. 3:12); o padres de familia que le quitan la vida a sus hijos (Ez. 16:20-21; 23:39 LXX).

e. Y le fue dada una gran espada, Apocalipsis 6:4

Lo tercero que le dieron al jinete del caballo rojo fue una gran espada; y la espada es un arma de guerra (Is. 21:15 LXX), juicio y destrucción (Jer. 25:27, 29, 31; 50:35-37 LXX).

La palabra "gran" se traduce del griego "mégas" que significa: Grande, importante, notable, fuerte, sorprendente, intenso1.

Esta gran, fuerte y sorprendente espada también está relacionada con el uso y la sofisticación de las armas de fuego que se utilizan en las guerras.

Debido a su magnitud esta espada también se puede relacionar con armas de destrucción masiva; por ejemplo, hay países que tienen armas nucleares; asimismo se pueden relacionar con las armas químicas que son capaces de destruir grandes cantidades de personas; razón por la cual entendemos que este jinete tiene poder para efectuar grandes guerras con armas de destrucción masiva.

Asimismo las espadas están relacionadas con la persecución religiosa en contra de la iglesia de Cristo (Ro. 8:35), guerras religiosas que algunos apóstoles quisieron realizar, pero el Señor lo prohibió (Lc. 22:49); los suicidios (Hch. 16:27).

3. EL TERCER SELLO, APOCALIPSIS 6:5-6

Y cuando él abrió el tercer sello, oí al tercer animal, que decía: Ven y ve. Y miré, y he aquí un caballo negro: y el que estaba sentado encima de él, tenía un peso en su mano. Y oí una voz en medio de los cuatro animales, que decía: Dos libras de trigo por un denario, y seis libras de cebada por un denario: y no hagas daño al vino ni al aceite. (Ap. 6:5-6 RV-1909).

Cuando el Cordero abre el tercer sello, es el ser viviente con rostro como de hombre quien le habla al apóstol Juan para que vea lo que ocurrirá (Ap. 6:5; 4:7).

Veamos algunas enseñanzas acerca del tercer sello:

a. El caballo negro, Apocalipsis 6:5

La palabra "negro" se traduce del griego "mélas" que significa: Negro, oscuro1.

Es interesante que el petroleo es de color negro y es uno de los principales recursos energéticos que influye en la economía y la política mundial; incluso puede llegar a empobrecer a los países.

Aunque desde tiempos ancestrales se ha utilizado el material derivado del petróleo (Gn. 11:3); fue en el el Siglo XX que inició el uso industrializado del mismo.

El petroleo también es llamado el "oro negro" y la historia reciente muestra que fue clave en el desarrollo y las victorias en la Primera y la Segunda Guerra Mundial2.

Por otro lado el color negro lo presentan los cadáveres de las personas que sufrieron muerte por inanición, es decir por falta de alimentos, y también es propio de las personas que están padeciendo gran hambre (Lm. 4:8-9; 5:9-10).

En el libro de Zacarías encontramos a cuatro carros; uno con caballos rojos, otro con negros, otro con blancos y el último con bayos5 que son los cuatro vientos que recorren la tierra (Zac. 6:1-7 RVA).

b. El jinete del caballo negro, Apocalipsis 6:5

Este jinete, como los anteriores, no tiene nombre; por otro lado este jinete, como los dos anteriores, sugiere que el recorrido del caballo negro no será al azar, sino que tiene propósitos específicos y objetivos determinados.

c. El peso o la balanza en la mano, Apocalipsis 6:5

Las palabras "peso" y "balanza" se traducen del griego "zugós" que indica un acoplamiento; la viga de la balanza; la balanza; un par de escalas; y significa: Par de balanzas, yugo. Proviene de la raíz "zeúgnumi" que se refiere a unirse, especialmente por un yugo; enlace1.

La balanza es y representa una medida de control, de peso y de precios. Asimismo está relacionada con la especulación y falseamiento de los pesos y los precios (Am. 8:52; Os. 12:73)

El jinete del caballo negro tiene la balanza y el control de todo lo que se coloca en ella o está relacionado con ella.

Adicionalmente llama la atención que los significados y la descripción de la balanza que se mencionan en Apocalipsis 6:5 son muy similares a algunas de las partes de las bombas petroleras, bombas de varilla o bombas de viga que actualmente se utilizan para extraer el petróleo de las profundidades de la tierra.

Por ejemplo veamos algunas de las partes de las bombas petroleras:

Por ejemplo, la pieza No. 4 se llama viga oscilante y precisamente se asemeja a la viga o yugo de la balanza y, coincidente-mente, la pieza No. 5 se llama cabeza de caballo4.

d. Las libras de trigo y las libras de cebada, Apocalipsis 6:6

Después de que aparecen el caballo negro y su jinete el apóstol Juan oye una voz de en medio de los cuatro seres vivientes que le dice al jinete "Dos libras de trigo por un denario, y seis libras de cebada por un denario".

El denario1 era el pago por un día de trabajo para los trabajadores agrícolas.

Los precios elevados del trigo y la cebada pueden ser ocasionados por la escasez de la producción de alimentos; por ejemplo, debido al mal tiempo o por los derechos que algunos tienen sobre las semillas.

Adicionalmente esos precios también se pueden relacionar con la inflación2 o el encarecimiento desmedido de las cosas, incluyendo las que son básicas para la vida diaria como la comida, al extremo de que con el salario de un día solo se podrá comprar una libra de trigo o dos libras de cebada. Sin embargo durante los primeros siglos se podían comprar de 15 a 20 libras de trigo o cebada por un solo denario.

Asimismo el encarecimiento de la comida también se relaciona con las hambrunas que a su vez provocan la muerte de las personas.

e. El vino y el aceite, Apocalipsis 6:6

La voz que oyó el apóstol Juan le dio ordenes al jinete para que subiera el precio del trigo y de la cebada; y le indicó que no le hiciera daño al vino ni al aceite.

Bíblicamente el vino representa el gozo y el aceite representa la unción del Señor (Zac. 10:7; He. 1:9; Jn. 2:10); lo que nos deja ver que el jinete del caballo negro de ninguna forma podrá dañar el gozo que proviene del Señor ni la unción del Espíritu Santo sobre la iglesia del Señor Jesús.

Los siete sellos no son eventos que aún están por venir, sino que ya han estado ocurriendo alrededor del mundo; por lo tanto nosotros como hijos de Dios debemos estar atentos a lo que ocurre en la tierra, el mundo, Babilonia, Israel, los cielos, la iglesia y la familia porque están indicando que el Señor Jesús regresa por su novia para llevársela; por ello debemos prepararnos para ser tenidos por dignos de ser arrebatados y de escapar de los males que vendrán sobre la tierra (Lc. 21:36).






Iglesia de Cristo Ebenezer Villa Nueva
Ministerios Ebenezer | #EbenezerVN - #e_vn

13 Calle 14-25, Colonia Santa Isabel 2 o Proyectos, Zona 3 de Villa Nueva, Guatemala.

correo@ebenezervillanueva.org


El Feed de Ebenezer Villa Nueva    Ebenezer Villa Nueva en Gettr    Ebenezer Villa Nueva en Twitter    Ebenezer Villa Nueva en Gab    Ebenezer Villa Nueva en Parler    Ebenezer Villa Nueva en youtube

Todos los derechos reservados 2023

// Desarrollo Web, App's para Android y automatización de Twitter