Ebenezer Villa Nueva en Twitter Biblia Radio Podcast Video Artículos Estudios Etiquetas


EL «PENSAMIENTO DE GRUPO» (GROUPTHINK)


EL «PENSAMIENTO DE GRUPO» (GROUPTHINK)El «pensamiento de grupo», conocido en inglés como «groupthink», es un fenómeno psicológico que ocurre cuando los miembros de un grupo priorizan la armonía, la cohesión y la unanimidad por encima del análisis crítico y la evaluación objetiva de alternativas. Este fenómeno, descrito por primera vez por el psicólogo Irving Janis en la década de 1970, puede llevar a decisiones colectivas erróneas, irracionales o desastrosas, incluso cuando el grupo está compuesto por personas inteligentes y bien intencionadas.

Este informe explora el concepto del pensamiento de grupo, sus causas, características, consecuencias, cómo se forma en las personas y en los grupos. El objetivo es comprender cómo este fenómeno afecta tanto a la dinámica grupal como al desarrollo del pensamiento individual.

1. ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO DE GRUPO?

El pensamiento de grupo (groupthink) es un patrón de pensamiento que ocurre en grupos altamente cohesionados, donde la búsqueda de consenso y la evitación del conflicto llevan a una supresión del pensamiento crítico, la autocensura y la presión hacia la conformidad. En lugar de evaluar opciones con objetividad, los miembros del grupo tienden a:

  • Ignorar señales de advertencia.
  • Desestimar opiniones disidentes.
  • Racionalizar decisiones erróneas.
  • Creer en la infalibilidad del grupo.

Janis lo definió como:
"Un modo de pensar que ocurre cuando las personas en un grupo están tan motivadas por el deseo de cohesión que suspenden el pensamiento crítico y la objetividad."

2. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO DE GRUPO

Irving Janis identificó ocho síntomas clave del pensamiento de grupo, agrupados en tres categorías:

A. Sobrestimación del grupo

  1. Ilusión de invulnerabilidad: creencia excesiva en la infalibilidad del grupo.
  2. Creencia en la bondad moral del grupo: suposición de que las decisiones del grupo son éticamente correctas.
  3. Desestimación de advertencias: ignorar o minimizar riesgos y críticas externas.

B. Censura de la disidencia

  1. Autocensura: los miembros ocultan sus dudas o desacuerdos para no perturbar la armonía.
  2. Ilusión de unanimidad: se interpreta el silencio como acuerdo, aunque haya desacuerdo interno.
  3. Presión hacia la conformidad: quienes cuestionan son vistos como desleales o "malos" para el grupo.

C. Estereotipos de enemigos externos

  1. Estereotipos de oponentes: se deshumaniza o subestima a quienes piensan diferente.
  2. Mentalidad de "nosotros contra ellos": se fortalece la cohesión interna a costa de la hostilidad hacia fuera.

3. ¿CÓMO SE FORMA EL PENSAMIENTO DE GRUPO EN LAS PERSONAS?

El pensamiento de grupo no es un rasgo individual, sino un producto de la interacción social y las dinámicas grupales. Sin embargo, influye profundamente en cómo las personas piensan, sienten y actúan dentro del grupo. Su formación se da a través de varios factores psicológicos y sociales.

3.1. Necesidad de pertenencia

Desde una edad temprana, los seres humanos tienen una necesidad fundamental de pertenecer a un grupo. Esta necesidad puede llevar a la supresión de opiniones disidentes para evitar el rechazo.

3.2. Presión social y conformidad

El fenómeno de la conformidad, estudiado por Solomon Asch, muestra cómo las personas cambian sus juicios para coincidir con el grupo, incluso cuando saben que están equivocadas. En el pensamiento de grupo, esta presión es sutil pero poderosa: no se exige explícitamente la conformidad, pero se siente socialmente.

3.3. Identidad grupal fuerte

Cuando la identidad personal está muy ligada a la del grupo (por ejemplo, en sectas, partidos políticos extremos o equipos de alto rendimiento), criticar al grupo se percibe como una traición a uno mismo. Esto inhibe el pensamiento independiente.

3.4. Falta de habilidades de pensamiento crítico

Las personas que no han desarrollado el hábito de cuestionar, analizar fuentes o argumentar con fundamento son más susceptibles a aceptar sin crítica las decisiones del grupo.

3.5. Autoridad carismática o dominante

Un líder carismático o autoritario puede crear un ambiente donde se valora más la lealtad que el pensamiento independiente. Los miembros aprenden a adivinar lo que el líder quiere oír, en lugar de expresar sus verdaderas opiniones.

3.6. Aislamiento del grupo

Grupos que se aíslan del exterior (por elección o por diseño) desarrollan una cultura cerrada, donde solo se validan ideas internas. Esto refuerza la creencia de que "ellos tienen la razón".

4. CONSECUENCIAS DEL PENSAMIENTO DE GRUPO

El pensamiento de grupo puede tener efectos devastadores, tanto a nivel individual como colectivo:

A. Decisiones deficientes

  • Se ignoran alternativas viables.
  • No se evalúan riesgos.
  • Se toman decisiones basadas en emociones o deseos, no en datos.

B. Supresión del pensamiento crítico

  • Se desalienta la creatividad y la innovación.
  • Se pierde la capacidad de autocrítica.

C. Daño psicológico individual

  • Las personas experimentan cognición disonante: saben que algo está mal, pero no pueden expresarlo.
  • Pueden desarrollar culpa, ansiedad o pérdida de autoestima por no haber actuado.

D. Radicalización

  • Grupos con pensamiento de grupo tienden a adoptar posturas extremas.
  • Se fortalece la mentalidad de secta, donde cualquier crítica se considera ataque.

5. PENSAMIENTO DE GRUPO EN CONTEXTOS COTIDIANOS

El fenómeno no solo ocurre en gobiernos o empresas, sino también en:

  • Familias: donde se silencian temas incómodos (salud mental, orientación sexual).
  • Escuelas: estudiantes que no cuestionan a profesores por miedo al rechazo.
  • Redes sociales: burbujas ideológicas que refuerzan creencias sin crítica.
  • Religiones o sectas: donde cuestionar es visto como herejía.
  • Equipos deportivos o laborales: donde "el equipo primero" anula la individualidad.

CONCLUSIÓN

El pensamiento de grupo es un fenómeno psicosocial poderoso que puede distorsionar el juicio colectivo e individual, llevando a decisiones erróneas, incluso catastróficas. Se forma en personas que, por necesidad de pertenencia, miedo al conflicto o falta de herramientas críticas, priorizan la armonía sobre la verdad.





Iglesia de Cristo Ebenezer Villa Nueva, Ministerios Ebenezer
#EbenezerVN - #e_vn

13 Calle 14-25, Colonia Santa Isabel 2 o Proyectos, Zona 3 de Villa Nueva, Guatemala.

correo@ebenezervillanueva.org


El Feed de Ebenezer Villa Nueva    Ebenezer Villa Nueva en Gettr    Ebenezer Villa Nueva en Twitter    Ebenezer Villa Nueva en Gab    Recibe el boletín de Ebenezer Villa Nueva en Telegram   

Todos los derechos reservados 2025